Historia de Preparatoria
Antecedentes
La Universidad Autónoma Chapingo (UACh), desde su origen en el colegio de San Gregorio, ciudad de México (1850), pedía a los alumnos que quisieran estudiar la carrera de agricultura (en cinco años), tener al menos doce años de edad, ser hijos de padres notoriamente pobres, físicamente sanos, buena conducta además de saber leer, escribir y contar. Más tarde, ingresaron alumnos que hubiesen cursado la primaria superior.
A partir del año de 1867 las instituciones de educación superior, buscando tener un mayor nivel educativo, exigirán a sus estudiantes la preparatoria, y hasta la secundaria, creada en 1923. Así se fue conformando el sistema educativo mexicano, que actualmente implica la posibilidad de que los mexicanos estudien: primaria, secundaria, preparatoria, licenciatura y posgrado (maestría y doctorado).
En 1882, la Escuela Nacional de Agricultura (ENA) continuaba aceptando alumnos con estudios básicos y con primaria superior. A los primeros les impartía estudios de primaria en seis años y, posteriormente, la carrera en siete años; a los segundos sólo la carrera. En los primeros tres años realizaban estudios preparatorios y, en los cuatro restantes, los estudiantes llevaban materias especializadas propias para la carrera de ingeniero agrónomo.
Desde el año de 1907, la ENA exigía sólo la primaria como requisito para ingresar. La carrera de agrónomo se concluía en cinco años y la de ingeniero hidráulico en ocho.
Surgimiento del Propedéutico
La Enseñanza Agrícola superior impartida en San Gregorio, continuada en San Jacinto y luego en Chapingo, se realizaba con estudios preparatorios integrados a la carrera. A partir de 1941 las autoridades de la ENA separaron dichos estudios; surgiendo el ciclo preparatorio de tres años y la carrera propiamente dicha de cuatro años.
En 1962 el ciclo preparatorio cambió a ciclo preprofesional, pero, a partir de su creación, la ENA exigiría a sus alumnos la preparatoria, vocacional o estudios equivalentes. La duración de la carrera sería de cinco años. Ante las protestas estudiantiles por la restricción del acceso de alumnos de secundaria a Chapingo, el 31 de agosto de 1965 el Consejo Directivo acordó reabrir el ciclo preparatorio al año siguiente. Además de mantener el ciclo preprofesional que, a partir de 1972, fue reconocido como propedéutico. Dichos modelos educativos son los que prevalecen hoy en día (2018) y permiten que ingresen los alumnos a la Universidad provenientes de secundaria y de preparatoria o su equivalente.
Fundación del Departamento de Preparatoria Agrícola
El Consejo Directivo, en su sesión del 14 de julio del año de 1966, tomó los acuerdos de mantener el ciclo preprofesional y de suprimir el ciclo preparatorio. En sustitución de este último, creo el Departamento de Preparatoria Agrícola, con las mismas obligaciones y derechos que los restantes Departamentos de la ENA. A partir de ese año, el Departamento de Preparatoria Agrícola cuenta con un plan de estudios de tres años, para alumnos que provienen de secundaria y de un año para quienes ingresan con preparatoria o equivalente. Lo que ha su vez permite a la Universidad contar con el plan de estudios de cinco años (con Propedéutico) y el de siete años (con Preparatoria).
En ese año de 1966, por segunda ocasión, se aceptaron alumnas en la ENA, mismas, que llegaron para quedarse. Hoy en día (2018) las mujeres suman casi la mitad de la población estudiantil. La primera alumna que logró egresar de la ENA fue Yadira Bock Sánchez, quién estudió en el Departamento de Economía Agrícola, del que egresó en 1971. Las primeras alumnas aceptadas para estudiar en Chapingo se inscribieron en 1937, pero, por diversas razones, no continuaron con sus estudios en Chapingo.
El Ingeniero Fidel Barreto Vargas (julio de 1966 a agosto de 1970) será el Primer Jefe del naciente Departamento; como los siguientes, fue nombrado por el Consejo Directivo. Así el Jefe en turno organizaba y dirigía las actividades académicas. Al Ingeniero Fidel Barreto le sucedieron otros destacados directivos, como el Biólogo Efraín Hernández Xolocotzin, quien se pronunció por la permanencia del bachillerato agrícola como parte integral e “inseparable de la ENA”; y el Ingeniero Alejandro González Canseco, quién, mediante plebiscito llevado a cabo el 29 de junio de 1977, fue el primer director electo democráticamente por alumnos y profesores.
La Preparatoria Agrícola tiene su sustento legal en la Ley que crea a la Universidad Autónoma Chapingo de 1974 y en el Estatuto de 1978, que reconocen que la UACh tiene el derecho a impartir Educación Media Superior para coadyuvar en la formación de alumnos con “juicio crítico, democrático, nacionalista y humanístico”, capaces de “contribuir a la solución de los problemas del medio rural”.
Al igual que nuestra Universidad que se ubica dentro de las diez mejores del país (8° lugar en Ranking 2018). El Departamento de Preparatoria Agrícola se encuentra dentro de los cinco mejores bachilleratos de México. Así lo muestra su participación desde el 2008 en la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE). También son numerosas las distinciones que han obtenido sus alumnos y profesores.
El Departamento cuenta con alumnos Becados Internos (BIN), Becados Externos (BEX) y Externos Totales (EXT). Los BIN reciben alimentación, habitación compartida (3 personas por cuarto), lavandería, servicio médico, peluquería, reparación de calzado, pre higiénico y una beca, al terminar el semestre, se les paga el pasaje de ida a sus lugares de origen y regreso a la UACh; al año reciben 16 días de viáticos para los viajes de estudio. Los BEX reciben un pago mensual, servicio médico, alimentación y viáticos para viajes de estudio. Los EXT, tienen educación, una comida a precios asequibles, servicio médico y viáticos para los viajes de estudio.
Este modelo asistencialista es una conquista de las luchas estudiantiles. También lo es el órgano de gobierno democrático que rige actualmente a la UACh, en el que la comunidad universitaria es su máxima autoridad, seguida del Consejo Universitario paritario y, en tercer lugar, el Rector.
Directores electos democráticamente mediante plebiscito, 1977-2028
Ing. Alejandro González Canseco, Ing. Carlos Orozco Alam, Dr. Jesús Uribe Ruiz, Dr. Julio Goicoechea Moreno, Ing. Eduardo Martínez Rojas, Biol. Edmundo A. Pérez Godínez. Ing. Ramés Salcedo Baca, Ing. Raúl Reyes Bustos, Ing. Ignacio Miranda Velázquez, Ing. Aurelio Bastida Tapia, Ing. Roberto Rivera del Río, Ing. Eleazar Aguirre Mandujano, Ing. Moisés Zurita Zafra, Ing. Manuel Cañada Melesio, M.C. Luis Hernández Jaén, M.C. José Manuel Arceo Arceo y Dr. Roberto Rivera del Río. Este último, es el primer Director que ha sido electo en dos ocasiones para ocupar tan distinguido cargo, M.C. Lavinia Enid Espinosa Heredia (2022-2025), primera mujer directora electa, Lic. Miguel Ángel Reyes Retana, actual director.
Dr. Marco Antonio Anaya Pérez y Lic. Refugio Bautista Zane.
Profesores-Investigadores del Área de Disciplinas Humanísticas del Departamento de Preparatoria Agrícola.